La posibilidad de establecer colonias humanas en otros planetas es un tema que cada vez nos apasiona más a todos. La arquitectura jugará un papel fundamental en este proceso en el espacio, ya que será necesaria para crear estructuras que puedan soportar la vida en este entorno extraterrestre. En este artículo te voy a contar cómo los arquitectos podrían diseñar edificios y estructuras que puedan soportar la vida en una colonia espacial.
La arquitectura en el espacio y sus desafíos
La arquitectura en el espacio presenta desafíos únicos debido a la falta de gravedad y las condiciones extremas del espacio exterior. Los arquitectos deberán diseñar edificios y estructuras que puedan soportar la radiación, las temperaturas extremas y la falta de presión atmosférica. Además, deberán tener en cuenta la necesidad de suministrar agua, oxígeno y alimentos a la colonia, lo que requerirá soluciones innovadoras en términos de diseño.
La política espacial de la NASA
La administración Trump cambió la prioridad de la política espacial de la Casa Blanca en 2017, ordenando un programa tripulado de la NASA a la Luna como transición a Marte. En 2019, se estableció oficialmente el programa Artemisa para poner humanos de nuevo en la Luna. Todo esto con la idea de también poder considerar establecer una colonia.
Artemisa y la Arquitectura de la Luna a Marte
La NASA ha publicado un estudio llamado “Arquitectura de la Luna a Marte” o M2M para analizar la posibilidad de viajes tripulados más allá de la órbita baja con la infraestructura de Artemisa. El documento establece que los objetivos son la ciencia, la inspiración de nuevas generaciones y la influencia global de los Estados Unidos. También recuerda que el fin del programa Artemisa es explorar el polo sur de la Luna y establecer una base lunar en esa zona.
Artemisa, arquitectura y colonización en el espacio
Las misiones Artemisa permitirían que dos personas pisen la Luna durante unos seis días cada año. Esto sería al menos hasta que, a partir de la misión Artemisa VIII, haya disponible una pequeña base lunar por períodos más prolongados. Estas permanencias en la superficie, junto a las más largas a bordo de la estación Gateway, pueden servir para planificar un vuelo a Marte. El informe sugiere también que se utilice la infraestructura de Artemisa para poner en práctica tecnologías que se puedan adaptar a Marte, como ISRU, almacenamiento de propelentes criogénicos durante largas temporadas o el desarrollo de sistemas avanzados de generación de electricidad como reactores de fisión nuclear compactos.
Elon Musk y los diseños de aquitectura espacial
Sacando todos los planes de la NASA, tenemos por ejemplo a Elon Musk. Al respecto, uno de los diseños destacados es la “Casa del Cráter” diseñada por el arquitecto Amey Kandalgaonkar inspirado por Elon. La casa tiene forma de OVNI y está situada sobre un cráter marciano. Cuenta con un jardín de cactus que combina con el color rojo de Marte y una piscina cuyos escalones emulan ondas espaciales.
La arquitectura en el espacio y las estructuras resistentes
Volviendo más de lleno a lo que es la arquitectura en el espacio, la primera consideración es el diseño de estructuras resistentes. Debido a la falta de gravedad, las estructuras en el espacio deberán ser diseñadas para soportar cargas en todas las direcciones. Eso significa que no sólo tendrían orientación hacia abajo como en la Tierra. Esto significa que los materiales utilizados para construir las estructuras deberán ser más resistentes y duraderos que los materiales utilizados en la Tierra. Además, la construcción de las estructuras deberá realizarse en condiciones controladas. Eso se debe a que los materiales en el espacio pueden ser afectados por la radiación y otros factores ambientales conocidos y desconocidos.
Un ambiente habitable de la colonia espacial
La segunda consideración es la necesidad de proporcionar un ambiente habitable para los habitantes de la colonia espacial. Las estructuras deberán tener sistemas de soporte vital que proporcionen aire, agua y alimentos a los habitantes de la colonia. Los sistemas de soporte vital deberán ser diseñados para funcionar en un entorno sin gravedad y en condiciones extremas de temperatura y presión. Además, los arquitectos deberán diseñar estructuras que proporcionen un ambiente cómodo y seguro para los habitantes de la colonia.
Eficiencia energética en el espacio
La tercera consideración es la eficiencia energética. En el espacio, la energía es un recurso limitado, por lo que las estructuras deberán ser diseñadas para ser lo más eficientes posible en términos de consumo de energía. Esto puede lograrse mediante el uso de materiales de construcción que sean aislantes térmicos y la utilización de tecnologías de energía renovable.
La mobilidad dentro de una colonia espacial
Otra consideración importante para la arquitectura en el espacio es la necesidad de movilidad. Los habitantes de la colonia necesitarán la capacidad de moverse de un lugar a otro dentro de la estructura y de la colonia en sí misma. Los arquitectos deberán diseñar estructuras que permitan la movilidad en un entorno sin gravedad. Esto puede lograrse mediante la utilización de sistemas de transporte eficientes, como trenes o ascensores espaciales.
La estética de la arquitectura en el espacio
Por otro lado, los arquitectos deberán tener en cuenta la importancia de la estética. Aunque la función será lo más importante en la arquitectura en el espacio, también es importante tener en cuenta la forma y la apariencia de las estructuras. El entorno en el espacio es un lugar único y los edificios y estructuras en las colonias espaciales serán una parte fundamental de la identidad visual de la colonia. Por lo tanto, los arquitectos deberán trabajar para diseñar estructuras que sean funcionales, pero que también sean estéticamente atractivas.
Para terminar, la arquitectura en el espacio presentará desafíos únicos para los arquitectos. El diseño de estructuras resistentes, la creación de ambientes habitables y eficientes en términos energéticos, la movilidad y la estética serán elementos fundamentales en el diseño de las estructuras que podrán soportar la vida en una colonia espacial. Será importante que los arquitectos trabajen en estrecha colaboración con científicos y otros expertos. Todo con el fin de garantizar que las estructuras sean lo suficientemente resistentes y eficientes para garantizar la vida en un ambiente tan hostil. Con estos desafíos en mente, la arquitectura en el espacio promete ser un campo de diseño emocionante y en constante evolución.